Yuly Collazos Trujillo. Psicóloga. Joven Investigador Javeriano 2011. Grupo de investigación Desarrollo Cognitivo Aprendizaje y Enseñanza-DCAE. . Pontificia Universidad Javeriana Cali-Colombia.

Beatriz Eugenia Suárez Vásquez. Psicóloga. Estudiante de maestría de la escuela Europea de dirección y empresa EUDE-Madrid. España

Lucero Aragón Espinoza. Prof. Facultad de Humanidades y C. Sociales. Directora encargada del grupo de investigación Desarrollo Cognitivo Aprendizaje y Enseñanza-DCAE. Pontificia Univ. Javeriana Cali-Colombia.











martes, 18 de octubre de 2011

Antes de empezar

Apreciado lector, antes de introducirlo en el tema de la planificación, consideramos que es necesario que usted comprenda de dónde surge este término, el cual hace parte de lo que ha sido denominado como metacognición. ¿Este concepto le es familiar? ¿Puede representárselo a través de una imagen o una experiencia previa? ¿Puede asociarlo con algo? Si puede hacerlo lo invitamos a que revise un poco más este concepto aplicado a la escritura y si no puede hacerlo, no se preocupe, aquí vamos a revisarlo y esperamos que pueda comprenderlo.

A partir de lo anterior, presentaremos de manera general qué  papel tiene la planificación en la escritura de textos narrativos y cuáles son algunos de los resultados más significativos de una investigación que abordó el subproceso metacognitivo de planificación, en la escritura de textos narrativos de niños de educación básica primaria.

Finalmente, exponemos algunas pautas a tener en cuenta para la planificación previa a la escritura de textos narrativos.

¿Por qué es importante el uso de estrategias de planificación antes de escribir un texto narrativo?

Algunos estudios han señalado que la producción escrita resulta ser una tarea de gran dificultad para niños pequeños, la cual ha estado asociada, en ocasiones, a una escasa identificación de prácticas de instrucción efectivas para escritores jóvenes y novatos[7]. A partir de lo anterior, se ha sugerido de forma importante enseñar a los estudiantes la representación de objetivos, intenciones claves y puntos del texto que será producido.


Algunos investigadores[8] señalan que en la composición escrita se siguen tres procesos cognitivos: un proceso de planificación, otro de redacción y otro de revisión (monitoreo-control). Dichos autores señalan que el proceso de planificación consiste en la elaboración de un plan donde el escritor establece metas y reflexiona sobre la forma de lograrlas, se toma en cuenta al posible lector y se organizan las ideas dando coherencia a lo que se quiere comunicar.
El proceso de redacción hace referencia a la imprenta o transcripción de las ideas que se pretenden comunicar; y finalmente, el proceso de revisión alude a la lectura y relectura del texto escrito, con el propósito de realizar los cambios o modificaciones necesarias.


Antes de continuar, será preciso considerar las siguientes preguntas:


  • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de metacognición?
  • ¿Qué significa subproceso metacognitivo de planificación?
  • ¿Qué debo tener en cuenta cuando propongo a mis estudiantes un ejercicio de planificación previa a la escritura (de textos narrativos)?

Metacognición

La metacognición consiste en conocer los procesos cognitivos que conforman el proceso escritor con el fin de auto-regularlos [4]. La auto-regulación hace referencia, en este contexto, a aquellas estrategias o actividades mentales utilizadas por el niño para revisar su producción escrita y reflexionar sobre la misma. Para lograrlo, debe producirse un trabajo continúo a través de tres elementos que han sido llamados: subproceso de planificación, subproceso monitoreo-control y subproceso de revisión.







Haremos zoom en el subproceso metacognitvo de planificación, el cual, fue abordado en la investigación que presentaremos más adelante. 

Subproceso metacognitivo de planificación en la escritura


Los hallazgos de algunos estudios señalan que la instrucción en estrategias de planificación contribuye a la escritura de textos más complejos y de mayor calidad. [3]. [7].


De acuerdo a lo anterior, la planificación previa a la escritura del texto debe incluir de manera explícita ejemplificaciones, explicaciones, justificaciones o descripciones que respondan al problema al que se enfrenta el escritor [1].



¿Qué aspectos deben ser tenidos en cuenta al momento de realizar un plan de escritura?


  •  La generación de ideas: se refiere a la búsqueda y producción de ideas sobre el contenido del texto y sobre la estructura que éste tendrá.
  • También hace referencia a una postura retórica, en la cual, se explicitan justificaciones, explicaciones, ejemplificaciones, argumentos que estarán presentes en el texto o serán una guía para la escritura del mismo.
  • La selección y el ordenamiento de las ideas: se refiere a la clasificación y secuenciación que el escritor hace de sus ideas. Esta actividad, le permite al escritor planificar la estructura del texto que será escrito.
  •  La identificación de un auditorio: el auditorio es tenido en cuenta por el escritor cuando éste piensa qué tipo de personas leerán su texto (niños, adolescentes, académicos, público en general) y en cómo sus características influirán en la escritura del mismo.
  • Formulación de objetivos: los objetivos hacen referencia a las intencionalidades o finalidades del escritor sobre el texto que va a ser escrito. En la planificación previa a la escritura, es necesario que el escritor haga explícitos sus objetivos antes de empezar a escribir el texto. Dichos objetivos pueden escribirse o simplemente pueden ser representados mentalmente por el escritor.
  • Registro de las ideas: se refiere a las estrategias, instrumentos y técnicas utilizadas por el escritor para registrar su planificación previa a la escritura (ej. Lista de palabras/preguntas/temas clave, dibujos, diagramas, mapas conceptuales, esquemas, etc.).

Investigación y principales hallazgos

En el año 2008, investigadores como Ochoa, Aragón, Correa y Mosquera [6] realizaron un estudio que tuvo por objetivo describir el funcionamiento metacognitivo de noventa niños de tercero a quinto grado de educación básica primaria, a través de una tarea de escritura. Debido a que dicho estudio hizo énfasis en el análisis de los subprocesos metacognitivos de monitoreo-control, en el año 2010, Collazos, Suarez y Aragón presentamos un estudio derivado del anterior, que tuvo por objetivo describir la relación entre el subproceso metacognitivo de planificación y el desempeño en la producción escrita de textos narrativos de niños de cuarto y quinto grado de educación básica primaria. Se revisaron 30 planes de escritura realizados por los niños de la muestra. La investigación tuvo un diseño no experimental correlacional, con un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos.

Los resultados indicaron la influencia de la variable escolaridad, encontrándose diferencias en las correlaciones de los niveles de planificación y los niveles de desempeño por cada grado escolar. Dicha correlación fue significativa en el grado quinto, pero no lo fue en el grado cuarto. Los planes realizados por los niños del grado quinto se caracterizaron por tener una postura retórica sobre diversos elementos del plan de escritura. Dicha postura se evidenció a través de ejemplificaciones y descripciones más elaboradas que aquellas realizadas por los niños de grado cuarto. 

La baja correlación también pudo haber sido un indicador de que la estrategia del plan no fue comprendida como estrategia por la mayoría de los niños y no articularon el plan a la escritura del texto.

Es necesario señalar que nuestra investigación midió en un solo momento el proceso de planificación previa a la escritura del texto y actualmente, la investigación en psicología cognitiva sugiere la revisión de los funcionamientos mentales a través de distintos momentos.
En este orden de ideas, se sugiere a futras investigaciones revisar el suboproceso metacognitivo de planificación en diversos momentos durante la escritura y reescritura de textos narrativos, como también plantear a los niños una estrategia de plan de escritura que retome la propuesta de Ochoa et al. (2008) y proponga a los estudiantes el uso de estrategias elegidas por ellos (dibujos, diagramas, esquemas). Esto último, es un proceso de autorregulación en la escritura que ha sido sugerido por algunos estudios. [2].

Es preciso señalar, que la estrategia de plan de escritura utilizada en la investigación de Ochoa et al. (2008), permitió la planificación de la estructura del cuento y del género del cuento, que incluían los personajes, el lugar donde ocurría la historia y el tiempo en que ésta ocurría, qué hacían, pensaban, sentían y decían los personajes de la historia. Como también, tener en cuenta un problema al cual se enfrentarían los personajes y la forma o formas de resolverlo, qué conseguían con lo que decían y con lo que hacían, cómo valoraba un personaje la actitud y el sentir del otro y cómo terminaría la historia. 

¿Qué debo tener en cuenta cuando propongo a mis estudiantes un ejercicio de planificación previa a la escritura (de textos narrativos)?

Algunos estudios [2], sugieren que  tanto investigadores como profesores deben reconocer los diferentes retos que representa para los niños la escritura de textos tomando como base una estrategia de planificación con guiones, y sin guiones (planificación espontánea).

Estrategia de planificación con guiones.
Considera dos dimensiones:

a)      Permite al escritor tener un direccionamiento de la historia que va a crear, facilitando por un lado, la generación de ideas a partir de una estructura y por el otro, estableciendo límites sobre lo que quiere escribir en su historia.

b)      La guía de plan de escritura puede tomarse como “opcional” para evitar perder el interés del escritor. 


Ej. Uno de los planes de escritura realizado
en la investigación de Ochoa et al., 2008). (Haz 
click)


Sugerimos al lector de este blog una forma para planificar textos narrativos a partir de la estrategia mnemotécnica WWW, propuesta en una de las investigaciones revisadas [7]. Esta estrategia alude al qué y al cómo los estudiantes pueden generar notas para cada una de las siete partes básicas de una historia. Cada letra de esta estrategia mnemotécnica corresponde a una pregunta para generar conocimiento antes de escribir una historia. Tales preguntas son:

1.  ¿Quiénes son los personajes principales?
2. ¿Cuando tiene lugar la historia?
3. ¿Dónde tiene lugar la historia?
4. ¿Qué quieren hacer los personajes principales?
5. ¿Qué pasa cuando los personajes principales intentan hacer esto?
6. ¿Cómo termina la historia?
7. ¿Cómo se sienten los personajes principales? 




También, se sugiere que al momento de facilitar la planificación de la historia, los maestros indiquen a sus estudiantes que piensen en las personas a las que estará dirigida su historia (esto alude a la planificación del auditorio). Por ejemplo se puede decir al estudiante: “¿Cómo le contarías esta historia a un niño de tu edad? Piensa en cómo la escribirías para que él o ella la entiendan y la disfruten.


Estrategia de planificación sin guiones.
Teniendo en cuenta que se está planificando un texto narrativo, es importante invitar a los estudiantes a utilizar su imaginación como una estrategia de motivación en el proceso de escritura. Esta estrategia implica la ausencia de un plan previo a la escritura y la planificación es evocada de manera particular a través de estrategias inventadas por los niños.

El escritor deberá entonces, idear un guión propio para generar y controlar características, escenarios y argumentos que podría tener presentes en cualquier momento de la escritura de su historia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Estos fueron algunos artículos de revista y libros que fueron mencionados en este blog. Los y las invitamos a profundizar en el tema, a través de la revisión de las siguientes fuentes:

[1]. Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29-60. Recuperado de:
[2]. Ellis, S. (2003). Story-writing, planning and creativity. Reading, 37(1), 27-31.

[3]. Graham, S., Harris, K. y Mason, L. (2005). Improving the writing performance, knowledge, and self-efficacy of struggling young writers: The effects of self-regulated strategy development. Contemporary Educational Psychology, 30, 207–241.


[4]. Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Aique: Argentina.


[5]. Meneses, A. L., Salvador, F. y Ravelo, E. L. (2007). Descripción de los procesos cognitivos implicados en la escritura de un ensayo. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 83-98.


[6]. Ochoa, S., Aragón, L., Correa, M. y Mosquera, S. (2008). Funcionamiento metacognitivo en niños escolares durante la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 77-85.


[7]. Ortiz, T., L., Graham, S., Leader-Janssen, B. y Reid, R. (2006). Improving the Writing Performance of Struggling Writers in Second Grade. The Journal of special education, 40(2), 66-78. doi: 10.1177/00224669060400020301  


[8]. Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.